La mesa esta servida
Un sistema hidropónico que llegó de Australia permite contar con alimentos de alta calidad para planteos extensivos, en sólo seis días y a costos competitivos. Es una buena alternativa para el criador que quiera independizarse de la estacionalidad de los pastos y vender sus terneros en momentos de mejores precios.
Una licenciataria de una compañía australiana fabrica en la Argentina un sistema para producir alimentos hidropónicos de gran calidad nutricional en el propio campo del ganadero. “La hidroponía existe desde hace mucho tiempo, lo nuevo es nuestra forma de hacerlo: la semilla germina rápidamente, sin necesidad de premojarla, y los brotes se obtienen en seis días, y a partir del sexto día se cosecha diariamente, en toda época del año, sorteando sequías o inundaciones
El sistema Fodder consiste en una cámara de crecimiento hidropónico desarrollada para germinar granos de buena calidad. Estos granos se esparcen en bandejas y se riegan a intervalos determinados, en condiciones de humedad, temperatura y luminosidad controladas. Así, sólo con agua y sin agregado de químicos, se obtiene un manto de brotes que hacen las veces de un forraje natural de unos 25 cm de altura. “Los animales lo comen entero, tal cual sale del equipo, sin ningún desperdicio, ya sea como alimento principal o como suplemento de pasturas o concentrados”, explicó.
Más allá de su practicidad, el beneficio nutricional para el ganado es que los brotes incluyen las semillas con sus hojas y raíces. “Es un alimento mucho más proteico que los pastos y contiene aminoácidos que no están presentes en los mismos, además de cierto contenido de fibra soluble. La digestibilidad supera el 90%”,
Otra ventaja del sistema es que brinda una solución para el destete hiper-precoz, bajando costos. “Cada ternerito consume medio pan por día, unos 5 kg aproximadamente, se acostumbran muy rápidamente. El costo de alimentar un ternero de 200 kg con brotes de cebada versus una dieta convencional con alimentos balanceados. “Un manto se prepara con 1,3 kg del cereal. Hoy, lo compramos a 1.050/1.100 $/kg, para redondear $1 por kilo, o sea que la materia prima cuesta $1,3. A esto, hay que agregar unos $ 0,30/0,40 centavos, por la electricidad que consume el equipo. O sea que con menos de dos pesos diarios estás alimentando un ternero de 200kg”, detalló. Y agregó que “si, en cambio, le diéramos balanceado (13% proteína), a razón de 6 a 7 kilos por día, que vale $ 2,20 por kilo, el costo superaría los 12 pesos”.
En cuanto a la recría y el engorde, la gente de Fodder recomienda “una mezcla de 70% de panes verdes de brotes y 30% de balanceado, además de la fuente de fibra. Se pueden dar hasta dos mantos por día, con lo cual se logra una ganancia de peso de 1,3kg/día”.
Con un escenario de retención de vientres y aumento de rodeos , como lo indica la nueva coyuntura, los sistemas de Fodder Solutions permiten atender esta necesidad sin agregar nuevas superficies, pues en los tan solo 18 m2 que ocupa de superficie el modelo T-126 se agregan o reemplazan unas 32 hectáreas de campo.
Animarse a probar
Fodder Solutions ofrece equipos móviles y fijos que se alquilan o se venden. El modelo transportable llega al campo en un camión, se conecta a la corriente eléctrica y a la fuente de agua, y a los seis días brinda forraje verde diariamente. “Es una buena alternativa para el criador que quiera aumentar la carga, ya que un equipo transportable produce 63 mantos por día, con lo que se pueden sumar 80 terneros, sin necesidad de alquilar más campo. El gerente destacó que “muchos clientes quieren probar la tecnología y alquilan un equipo por un tiempo. Si luego deciden comprarlo, lo pagado por alquiler se les descuenta del precio de venta. Lo mismo ocurre con quienes hayan comprado un modelo móvil y quieran pasar a uno fijo, que produce de 1200 kg/día hasta 30 ton/día.
Fodder Solutions provee los equipos y sistemas que elaboran este forraje verde para alimentar ganado vacuno, ovino, caprino o porcino, sea para carne o tambo así como también se utiliza para alimentar caballos de alta performance siendo un verdadero alimento para atletas.
Quienes han elegido estos sistemas adoptaron dietas basadas en forraje verde vivo y consiguieron reducciones de costos de entre 40 y 50%. Se puede usar como referencia el costo del kilo engordado con una dieta a base de forraje verde, fibra - rollo- y algo de balanceado que cuesta unos 7 pesos el kilo engordado.
Se comercializan equipos transportables, que llegan listos para conectarlos a una canilla y a un tomacorriente, encenderlos y comenzar a producir alimento, o bien sistemas llave en mano, que se montan en el campo del productor. Los equipos transortables van desde los 3 m2 hasta los 18m2, mientras que los sistemas llave en mano precisasn desde 40 m2 hasta los 400 m2.
Estas pequeñas fábricas que requieren escaza mano de obra, alimentan desde 6 cabezas de ganado vacuno hasta las 2 mil quinientas cabezas por día. Para el caso de ovinos y caprinos estos equipos pueden alimentar entre 24 y 8 mil cabezas por día.
Beneficios:
Entre los principales beneficios se destacan los siguientes:
Permite aumentar la carga del campo existente o bien liberar campo para otros fines
Blinda al productor del riesgo climático, dado que estos sistemas funcionan tanto en condiciones de sequía como de inundaciones
Reduce los costos del kilo engordado a la vez que mejora la salud del rodeo
Puede convertirse, consiguiendo granos orgánicos, en una opción de alimento orgánico y agregar valor a la producción que puede acceder a mercados más exigentes
Puede llevar la Ganadería a zonas marginales, cercanas a los centros de consumo, donde hoy no son aptas por las escazas pasturas. Reduciendo de este modo los crecientes costos logísticos de fletes y almacenamiento.
En los tambos estabulados se logra bajar los costos y aumentar la producción de leche y de materia grasa y en caso de los tambos de pradera permite aumentar la carga existente sin agregar nueva superficie
Innovación para una Ganadería Sustentable
La tecnología comercializada y producida en Argentina por Fodder Solutions fue reconocida recientemente por AAPRESID en el último congreso que se llevará a cabo en la ciudad de Rosario con el premio SUSTENTAR, en la categoría industrialización y procesamiento, por el trabajo "Innovación para una ganadería sustentable"